Google
Mostrando las entradas con la etiqueta Emprendimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Emprendimiento. Mostrar todas las entradas
Las sociedades cooperativas son un tipo social en el que se permite convenir el grado de responsabilidad de los socios (responsabilidad limitada o responsabilidad suplementada); los socios deben ser inscritos en el rƩgimen obligatorio del seguro social y estƔn exentas del pago del impuesto sobre la renta.

Si desea llevar a cabo una actividad de producción, distribución y/o consumo de bienes o servicios de manera conjunta con otras personas, en la cual se dé mayor importancia a las características y capacidades de los socios que al monto de su aportación en sí; las sociedades cooperativas le permiten hacerlo, ya que en ellas el trabajo que llevan a cabo los socios es el elemento mÔs sobresaliente.

¿QuĆ© son las sociedades cooperativas?

Son una forma de organización social creada por personas físicas que tienen un interés común. Deciden unir esfuerzos y ayudarse para satisfacer necesidades de grupos e individuos, realizando actividades de producción, distribución y/o consumo de bienes y servicios.

En esta sociedad las características de los socios son mÔs importantes que el capital que aporten. Por esto hay beneficios como que cada uno de los socios tiene derecho a un voto y que se otorguen estímulos para aquellos socios que cumplan con todas sus obligaciones, lo cual depende enteramente de su desempeño. En el caso de las cooperativas de producción, hay igualdad de oportunidades sin importar el género o el trabajo que se aporte, ya que puede ser tanto físico como intelectual.

¿QuĆ© ley mexicana las regula?

Ley General de Sociedades Cooperativas.

¿Cómo se clasifican?

Sociedad cooperativa de responsabilidad limitada: es aquella en la cual los socios sólo responden por el certificado de su aportación.

Sociedad cooperativa de responsabilidad suplementada: ademÔs de responder por la aportación, en los estatutos sociales se establece un tope adicional por el que deben responder los socios.

Sociedad cooperativa de consumo: las personas se asocian con el objetivo de comprar bienes y servicios, para dedicarse a actividades de abastecimiento y distribución, ahorro y préstamo, servicios educativos o para la obtención de vivienda.

Sociedad cooperativa de producción: los socios trabajan en equipo para la producción de bienes y servicios.

Sociedad cooperativa de participación estatal: es una asociación entre autoridades de gobierno, sean federales, estatales o municipales; para explotar una unidad de servicios públicos, es decir, se hace una concesión de un servicio o administración de bienes a una cooperativa.

Sociedad cooperativa de vivienda: su finalidad es la construcción, compra, mejora, mantenimiento o administración de vivienda.

¿CuĆ”les son sus caracterĆ­sticas especiales?

No es obligatorio que su denominación social se acompañe de una frase o sus siglas.

Existen diferentes formas de constitución, lo cual depende del tipo de responsabilidad y de la actividad que se desea desarrollar.

Puede establecerse como de responsabilidad limitada (cada socio responde mÔximo por el monto de sus aportaciones), o bien, de responsabilidad suplementada (se obligan por su aportación y por una cantidad determinada al constituirse la sociedad).

El capital social debe ser variable.

Se requiere un mƭnimo de cinco socios y veinticinco socios en el caso de Sociedades Cooperativas de Ahorro y PrƩstamo.

Hay libertad de asociación y retiro voluntario de los socios.

Cada socio tiene derecho a un voto, independientemente del monto de su aportación.

Los rendimientos son repartidos de acuerdo al tiempo trabajado o al volumen de aportación y la participación de los socios.

El trabajo de los socios puede evaluarse considerando como indicadores: calidad, tiempo, nivel tƩcnico y escolar.

Se les exenta del Impuesto Sobre la Renta.

Debe haber igualdad de derechos, obligaciones y condiciones para las mujeres.

Se contratan asalariados Ćŗnicamente para obras de tiempo determinado o para sustituir temporalmente a un socio.

Las sociedades cooperativas de producción únicamente podrÔn contratar trabajadores asalariados:

Cuando las circunstancias lo exijan por algún imprevisto en la producción.

Para realizar obras determinadas.

Para trabajos eventuales o por tiempo determinado o indeterminado, que sean distintos a los realizados por el objeto social de la sociedad.

Para la sustitución temporal de un socio, que no puede ser mayor a seis meses.

Por la necesidad de incorporar personal especializado y calificado.

En caso de que la cooperativa necesite aumentar el nĆŗmero de socios podrĆ” incluir a sus trabajadores, ya que estos deben ser preferidos por encima de aquellos que no presten algĆŗn servicio personal para la sociedad.

¿Es posible excluir a un socio?

Sƭ. Por mal desempeƱo, baja calidad de trabajo, incumplimiento repetitivo, o por infracciones a las reglas de la cooperativa.

¿Cómo se compone el capital social?

Por las aportaciones de los socios, las cuales puede ser en efectivo, bienes o trabajo (ver ficha M1-F 3). Las aportaciones estarƔn representadas por certificados que serƔn nominativos, es decir, documentos que contienen expresado el nombre de su titular; indivisibles, lo cual implica que no se pueden ceder de forma parcial; y de igual valor, o sea que no habrƔ diferencias en cuanto al valor en ninguno de los certificados de la sociedad. Adicionalmente su valor debe actualizarse anualmente.

No hay un mĆ­nimo requerido, sin embargo, siempre debe constituirse bajo la modalidad de Capital Variable. Es importante mencionar que las cooperativas pueden recibir donaciones, subsidios, herencias y legados de personas fĆ­sicas o morales, nacionales o extranjeras.

¿Cómo identificar a los socios?

Los socios pueden demostrarlo con el acta constitutiva, una constancia del Registro Público de su localidad, con su certificado de aportación o con su registro en el Libro de Registro de Socios (Ver ficha M1-F 19).

¿Deben tener reservas?

SĆ­. Deben tener unos fondos sociales (ver ficha M1-F 3), los cuales son de tres tipos:

Legal: depende del tipo de cooperativa. En las de productores debe ser mƔximo el 25% del capital social, en la de consumidores 10%. Se debe formar con un porcentaje entre el 10% y 20% de los rendimientos que tenga la cooperativa cada aƱo.

De previsión social: la asamblea general debe definir un porcentaje de los ingresos netos que deberÔn aportarse cada año para formar este fondo, se debe destinar para cubrir riesgos y enfermedades profesionales.

De educación cooperativa: debe ser superior al 1% de los ingresos del mes.

¿Cómo se administra?

Asamblea General: es la mÔxima autoridad de la cooperativa. Decide sobre la admisión y exclusión de socios, modificación del acta constitutiva (bases constitutivas), aumento del capital, nombramientos o expulsión de miembros del consejo, sanciones disciplinarias, entre otras.

Consejo de Administración: es el encargado de la administración, es quien debe cumplir las decisiones de la asamblea general y ser el representante de la cooperativa. Si el número de socios es inferior a diez es posible que se nombre solamente a un administrador. El cargo de miembro del consejo sólo puede durar cinco años aunque es posible que se apruebe una reelección.

Comisiones Especiales: de forma opcional se puede designar una comisión de conciliación y arbitraje (en caso de inconformidad de una exclusión o del procesos de selección de un asalariado) o una comisión técnica (para cuestiones cuya complejidad lo amerite).

¿Cómo se vigila?

Mediante un consejo de vigilancia, deben ser personas externas a la cooperativa y no pueden durar en su cargo mƔs de cinco aƱos. Cuando la cooperativa tenga menos de diez socios basta con que se nombre un solo comisionado de vigilancia.

En las sociedades cooperativas de participación estatal la vigilancia de las mismas estarÔ a cargo de las dependencias locales y federales que de acuerdo con sus atribuciones deban intervenir para verificar el buen funcionamiento de la sociedad.

¿Las cooperativas se pueden agrupar entre ellas?

Sí. Las cooperativas se agrupan entre ellas para favorecer a sus afiliados y beneficiarse mutuamente. Pueden brindarse apoyo en casos de conflicto, promover acciones con dependencias gubernamentales, compartir recursos, dar cursos de capacitación cooperativa y conseguir mÔs y mejores servicios. Al unir esfuerzos tienen mayor alcance e impacto que si actuaran de forma independiente.

Las formas de agrupación de las sociedades cooperativas son:

Uniones: varias sociedades de diversas ramas económicas.

Federaciones: grupo de sociedades cooperativas de una misma rama económica.

Confederaciones nacionales: varias uniones o federaciones de mĆ­nimo 10 entidades federativas.

¿Tiene alguna restricción?

Los socios extranjeros no pueden representar mÔs del 10% del capital y no pueden desempeñar puestos de dirección o administración.

¿QuĆ© beneficios ofrece este tipo de sociedades?

La responsabilidad puede ser limitada o suplementada.

Los socios se benefician del trabajo mutuo.

Se trabaja en equipo y por tanto se comparten responsabilidades.

Sin importar el monto de la aportación, todos tienen derecho a un voto.

Lo mƔs importante es la calidad del trabajo del socio y no la cantidad de dinero que aporte.

Se gana conforme al trabajo que se realice y también conforme a la aportación.

Permite la participación de capital extranjero no mayor al 10% del total del capital social.

Los socios podrÔn transmitir los derechos patrimoniales que amparan sus certificados de aportación, en favor del o los beneficiarios que designen en caso de fallecimiento.

Las sociedades cooperativas deberƔn de afiliar obligatoriamente a sus trabajadores y socios al IMSS.

Los pasos a seguir para constituir una sociedad cooperativa son:

Seleccionar una denominación social y solicite la autorización de uso que expide la Secretaría de Economía a través del portal www.tuempresa.gob.mx.

Definir el tipo de cooperativa segĆŗn la actividad a desarrollar.

Definir quiƩnes serƔn los socios.

Establecer la forma en que se valorarƔn las aportaciones que no sean hechas en efectivo.

Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos para la elaboración de los estatutos sociales:

La obligación de consumir o de utilizar los servicios que las sociedades cooperativas de consumidores brindan a sus socios.

En aquellas sociedades de productoras se debe considerar tanto el trabajo fƭsico, como intelectual y que sea aplicable para ambos gƩneros.

Las sanciones a los socios de las sociedades cooperativas cuando no concurran a las asambleas generales, juntas o reuniones que establece la Ley; asimismo deben considerar las responsabilidades y actividades propias de la mujer.

Las sanciones contra la falta de honestidad de socios y dirigentes en su conducta o en el manejo de fondos que se les hayan encomendado.

Los estĆ­mulos a los socios que cumplan cabalmente con sus obligaciones.

La oportunidad de ingreso a las mujeres, en particular a las que tengan bajo su responsabilidad a una familia.

Reunir la información necesaria para la redacción de los estatutos sociales.

Acudir ante el notario público, corredor público, juez de distrito, juez de primera instancia en la misma materia del fuero común, presidente municipal, secretario, delegado municipal o titular de los órganos político-administrativos del Distrito Federal, del lugar en donde la sociedad cooperativa tenga su domicilio para formalizar la constitución. SerÔ necesario que los socios se aseguren de notificar el uso de la denominación social autorizada, este proceso es realizado por los notarios y corredores públicos a través del portal tuempresa.gob.mx o bien, usted puede acudir a las Delegaciones o Subdelegaciones de la Secretaría de Economía para dar aviso (ver ficha M1-F 17).

Obtener los permisos y licencias necesarias para empezar operaciones (ver ficha M1-F 17).

¿QuĆ© debo hacer?

Elija al menos tres opciones de nombres y solicite la autorización de uso que expide la Secretaría de Economía a través del portal www.tuempresa.gob.mx.

Reunir la información necesaria para la elaboración de los estatutos sociales en los cual se incluirÔ quiénes son los socios, el tipo de responsabilidad (limitada o suplementada), las facultades del consejo de administración, los montos de los certificados de aportación, forma de constitución de los fondos sociales, los derechos y obligaciones de los socios, entre otros.

Una vez obtenidos la autorización y los estatutos sociales, se debe seleccionar notario público, corredor público, juez de distrito, juez de primera instancia en la misma materia del fuero común, presidente municipal, secretario, delegado municipal o titular de los órganos político-administrativos del Distrito Federal, del lugar en donde la sociedad cooperativa tenga su domicilio para formalizar la constitución.
SerÔ necesario que los socios se aseguren de notificar el uso de la denominación social autorizada, este proceso es realizado por los notarios y corredores públicos a través del portal tuempresa.gob.mx o bien, usted puede acudir a las Delegaciones o Subdelegaciones de la Secretaría de Economía para dar aviso (ver ficha M1-F 17).

Inscribir la sociedad y sus estatutos sociales en el Registro Público que corresponda según la localidad en que se encuentre. Este paso generalmente lo hace el notario o corredor público seleccionado. La importancia de esta inscripción radica en que las sociedades se hacen públicas y se da certeza hacia terceros de que esa sociedad existe como persona moral.

Si una sociedad actúa frente a terceros, sin haberse inscrito en el Registro Público, la responsabilidad de los socios que realicen actos a nombre de esta sociedad no se limitarÔ al monto de sus aportaciones, sino que contraerÔn responsabilidad subsidiaria, solidaria e ilimitada (ver ficha M1-F 3).

Inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes (M3-F03).

Tramitar el registro como patrón en el Instituto Mexicano del Seguro Social en los siguientes casos:

Cuando las Sociedades Cooperativas de Producción tengan trabajadores asalariados por causas excepcionales.

Para asegurar a los socios.

Obtener los permisos y licencias propias del giro del negocio (ver ficha M1-F 17).

La Sociedad Cooperativa de Pescadores de la Costa Norte surgió hace cinco años con el deseo de sus miembros de crear condiciones que les beneficiaran a todos sus socios. Con las aportaciones que cada socio realiza de manera mensual se crearon beneficios para todos.

El año pasado compraron pólizas de gastos médicos que les cubrieran en caso de accidentes de trabajo. Realizan una fiesta con motivo del día de las madres en donde las esposas y mamÔs de los asociados disfrutan de regalos especiales. Los hijos de los trabajadores de la sociedad reciben juguetes el día del niño. AdemÔs el año pasado hicieron un convenio con una agencia de viajes para rifar entre los socios unas vacaciones para la familia ganadora.

La Sociedad Cooperativa les ha brindado beneficios colectivos a través de aportaciones individuales. Esto es una manera en cómo los trabajadores se han unido en su deseo de trascender a partir de iniciativas emprendedoras.

EN RESUMEN: 

¿QuĆ© podemos entender como Sociedad Cooperativa?
 
Es una forma de organización social integrada por personas físicas con base en intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través de la realización de actividades económicas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios.

Existen tres clases de sociedades cooperativas:

De consumo: Son aquéllas cuyos miembros se asocian con el objeto de obtener en común artículos, bienes o servicios para ellos, sus hogares o sus actividades de producción.
De producción: Son aquéllas cuyos miembros se asocian para trabajar en común en la producción de bienes o servicios, aportando su trabajo personal, físico o intelectual, independientemente del tipo de producción que realicen.
De ahorro y préstamo: Son aquéllas sociedades constituidas y organizadas conforme a la Ley General de Sociedades Cooperativas que, independientemente del nombre comercial, razón o denominación social que adopten, tengan por objeto realizar operaciones de ahorro y préstamo con sus socios, y quienes forman parte del sistema financiero mexicano con el carÔcter de integrantes del sector social sin Ônimo especulativo.
 
 
 
Si perteneces a una sociedad cooperativa requieres considerar lo siguiente:
Acumular ingresos. Si ademƔs tienes actividades de otro rƩgimen.
Cumplir con obligaciones.
Deducir gastos.


FUENTES: 

MƩxico. Ley General de Sociedades Cooperativas (1994,3 de agosto) Art. 11-48 (En lƭnea) Recuperado el 30 de junio de 2012 de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/143.pdf

https://www.sat.gob.mx/consulta/08326/conoce-que-es-una-sociedad-cooperativa

Cooperativa Pemex. (2012) PƔgina de inicio. Recuperado el 16 de Julio de 2012:http://www.cooperativapemex.com.mx/
Cuando queremos hacer crecer nuestra Startup tenemos dos opciones, buscar financiación o hacer Bootstrapping, es decir empezar un negocio sin recursos y con autofinanciación.
Cuando hablamos de financiación, nos referimos a partir el pastel a cambió de hacerlo crecer. Es mejor tener un trozo de un pastel muy grande, que no tener todas las partes de un pastel muy pequeño.

Aquƭ las diferentes hipotƩticas fases de una hipotƩtica Startup:


Fase de la idea.
La primera fase eres tu, y solo tu. Tienes ideas brillantes (y no tan brillantes tambien) constantemente, asĆ­ que te decides por tu idea estrella y te lanzas a ello. Ese es el momento en que empiezas a trabajar y a crear valor. Eso se convertirĆ” en ingresos y en participaciones en un futuro, por ahora tu posees el 100% de eso.

Buscando un co-founder.
Cuando empiezas a moldear y cocinar tu idea en un prototipo inicial, descubres que necesita de mĆ”s tiempo del esperado. Sabes que puedes utilizar las habilidades y talento de otra persona asĆ­ que buscas un co-founder. Entonces encuentras una persona entusiasta e inteligente. Trabajas conjuntamente la idea y descubres que aporta valor. AsĆ­ que decides ofrecerle “co-fundar” contigo. AhĆ­ salta uno de los primeros muros de la “co-fundación”. Un 20% de la empresa – demasiado poco? Un 40? Al final la idea es tuya, y es la razón por la que tu empresa existe. En ese momento tambiĆ©n te das cuenta que tu Startup no es nada en ese momento, y que tu co-founder esta asumiendo un gran riesgo y tambiĆ©n esta aportando un valor fundamental en la empresa. Es entonces cuando decides otorgarle un 50% de la empresa para que este igual de motivado que tu, eso es una verdadera relación.

Entonces, después de muchos frijoles, arroz blanco e incontables tortillas, te das cuenta que necesitÔis financiación. La estrategia ideal seria presentar-se ante una VC para que financiara tu proyecto, pero como piensas que tu producto no esta suficiente desarrollado para enseñarlo, entonces buscas otras opciones.
Las 3 F’s.

La primera de todas las rondas de financiación de las 3 F’s (Friends, Family and Fools), se basa en que tu tienes una empresa privada, y entonces pedir dinero del “publico” es ilegal, asĆ­ que deberĆ­as ahorrarte poner un anunció en el diario. AlgĆŗn pariente que tiene el capital y decide poner 10.000 y le das un 10% de la empresa. Eso te da para comprar arroz y atĆŗn para unos cuantos meses mas, mientras desarrollas el prototipo.


Registrando la empresa.
Para darle un 10% de tu empresa a tu tƭo, primero tienes que registrar la empresa. Ya sea a travƩs de empresas online o de un amigo abogado. Le das su parte del pastel a tu tƭo, y guardas otro trozo de pastel para futuros trabajadores. Te guardas una bolsa de participaciones para futuros inversores y para mantenerlo a salvo de ti y del co-fundador.
La ronda de los Ɣngeles.

Con el dinero de tu tío en el bolsillo, empiezas a buscar la siguiente fuente de financiación. Porque si no hay money, no hay idea, y sin idea no hay business. Así que miras las opciones:

Incubadoras y aceleradoras: Estos sitios ofrecen cash, espacio de trabajo y asesores. El cash es corto, 25.000 por un 5 o 10%. Consejo: Algunos asesores aportan mucho mas valor que el cash.

Angels: un Ć”ngel es como un padrino, que tiene una relación paterno-filial con las empresas en las que participa. Hacen grandes aportaciones de dinero, pero tambiĆ©n se enfocan en empresas con los ojos en las nubes. Tienen que tener sinergia con la idea o “mantra” de la Startup y compartir la visión del equipo emprendedor.

Es mala esa disolución? No, porque el pastel se esta haciendo grande con cada inversión, y Si, porque a la vez estas perdiendo control de to compañía.

La ronda de los Venture Capital.

Cuando finalmente has lanzado una primera versión y tienes tracción con los usuarios. Te acercas a los VC. Cuanto te puede dar una firma de Capital riesgo? Depende del sector, de lo que necesites (no te preocupes, no te faltara cash), y tambiĆ©n de lo que les des a cambio. La primera ronda es tu Serie A. Entonces puedes tener una Serie B, C…  A partir de aquĆ­ empiezas a crear algo de suficiente valor como para que otra empresa decida adquirir la tuya, o bien lo haces tan bien que decides salir al pĆŗblico.
1:37 p.m. No comments » por A.V.
# , ,
En primer lugar, echemos un vistazo al por qué una empresa necesita dinero. No existe un informe 'de arranque' que hable de cuotas sobre la construcción de un negocio, por lo que cada empresa tiene diferentes necesidades. Es importante realiza una estimación de cuÔnto dinero necesita antes de empezar la búsqueda de métodos alternativos para financiar tu empresa.

Para ello, ten en cuenta lo siguiente:

Licencias y permisos. Dependiendo de la región, se tendrÔ un papelero y se gestionarÔ de manera diferente.

Suministros. ¿ComprarĆ”s materias primas? ¿Necesitas ordenadores y otros dispositivos?

Equipo. ¿Necesitas mĆ”quinas y software especializado?

Espacio de oficina. Este es un gran gasto y no se pueden descuidar cosas como los costos de internet y servicios pĆŗblicos.

Asociaciones, suscripciones y membresĆ­as. ¿A quĆ© publicaciones y afiliaciones te suscribirĆ”s cada mes?

Los gastos de explotación. No olvides que deberÔs excavar en los rincones.

Honorarios legales. ¿ConsultarĆ”s a un abogado durante el proceso del desarrollo del negocio?

Los empleados y contratistas. Si no puedes hacerlo solo, necesitarÔs incluirlos en tu nómina.

Dicho esto, tienes dos caminos para comenzar un negocio con poco dinero: hacer una reducción de costos o aumentar tu capital disponible con fuentes externas.

Tienes tres opciones para comenzar un negocio casi sin dinero

Opción uno: Reduce tus necesidades

Tu primera opción es cambiar tu modelo de negocio para exigir un menor número de necesidades que se enumeran mÔs arriba. Por ejemplo, si estabas planeando iniciar una empresa de entrenadores personales, podrías reducir tus gastos de empleados. A menos que necesites un espacio de oficinas, puedes trabajar desde casa.

Incluso, puedes hacer la tarea de encontrar fuentes mƔs baratas de suministros, o cortar las lƭneas de productos si son mƔs caros y producir desde el inicio.

Opción dos: Periodo de prueba

La segunda opción invoca la idea de un periodo de 'calentamiento' para tu negocio. En lugar de ir directamente al modelo de negocio, comienza desde lo bÔsico. Es posible poner en marcha un blog, con el fin de obtener una ventaja inicial. Si puedes iniciar como un individuo independiente, evitarÔs algunos costos mayores (y disfrutar de una situación fiscal mÔs simple).

Una vez  que comiences a darte cuenta de algunos ingresos, puedes invertir en ti mismo y construir el negocio que imaginabas pieza por pieza, en lugar de todas a la vez.

Opción tres: Externaliza

La tercera opción trata, sobre todo, en conseguir fuentes de financiamiento externas.

Ɖstas son sólo algunas fuentes potenciales para que consigas financiamiento:

Amigos y familia. No descartes la posibilidad de pedir ayuda a amigos y familiares, incluso si tienes que juntar capital de mĆŗltiples fuentes.

Los inversionistas Ɣngeles. Los inversionistas son individuos ricos que apoyan las ideas de un negocio en sus inicios. Por lo general, invierten a cambio de la propiedad parcial de la empresa, que es un sacrificio que vale la pena considerar.

Capitales de riesgo. Los capitales de riesgo son como los inversionistas Ɣngeles, pero, por lo general, las asociaciones y organizaciones tienden a explorar empresas que ya existen.

Crowdfunding. Es popular por una razón: con una buena idea y el trabajo suficiente, se pueden atraer fondos para cualquier cosa.

Gobierno y préstamos. Las administraciones de pequeños negocios existen únicamente para ayudar al crecimiento de las pequeñas empresas.

PrƩstamos bancarios. Siempre se puede abrir una lƭnea de crƩdito con el banco si estƔs en buenas condiciones.

Con una o mĆ”s de estas tres opciones, debes ser capaz de reducir tu inversión financiera personal a casi nada. Es posible que tengas que hacer algunos sacrifi¡?=cios, como buscar socios o adquirir una deuda, pero si crees en tu idea de negocio, ninguno de estos obstĆ”culos debe interponerse en tu camino.
12:30 a.m. No comments » por A.V.
#
Toda empresa que quiera constituirse legalmente debe adoptar una forma jurƭdica. En base a la cual se tendrƔn derechos y obligaciones especƭficas a dicha forma jurƭdica.

OPCIONES DE FORMA JURƍDICA

En general hay una serie de factores que nos pueden guiar o inducir a elegir una u otra forma jurĆ­dica. Principalmente depende (no necesariamente) de los siguientes aspectos:

Actividad de la empresa: hay que tener especial cuidado si la legislación vigente tiene alguna limitante para la actividad que vamos a ejercer. Es decir, aunque no es muy habitual, puede que para ejercer cierta actividad, estemos obligados a una forma jurídica en específico.

Número de participantes o promotores: En base al número de personas que participan en la empresa, deberíamos elegir una u otra forma jurídica. Generalmente si los promotores de la empresa son 2 o mÔs personas, se crea una Sociedad.

Responsabilidad: Para mi uno de los factores mƔs importantes. Dependiendo de la forma jurƭdica, la responsabilidad puede estar limitada, es decir, si las cosas van mal, deudas etcƩtera, los socios tienen que responder con una cantidad limitada, con aquella cantidad que aportaron a la sociedad. En otros casos como puede ser el caso de un emprendedor individual como persona fƭsica, su responsabilidad es ilimitada, es decir, debe responder con todo su patrimonio.

Inversión: dependiendo de la forma jurídica, el capital mínimo que deben aportar los socios va a variar.
RƩgimen fiscal : En este caso depende del rƩgimen fiscal de cada paƭs, pero dependiendo de la forma jurƭdica, la carga impositiva puede variar.

Ver tamaƱo completo.

A continuación encontrarÔ un resumen elaborado por el Señor Notario Andrés Jiménez Cruz de las principales sociedades reguladas por nuestro derecho.

Asociación Civil (A. C.)
Sociedad Civil (S. C.)
Sociedad en Nombre Colectivo
Comandita Simple (S. EN C.)
Comandita por Acciones (S. EN C. POR A.)
Sociedad Anónima (S. A.)
Sociedad de Responsabilidad Limitada (S. DE R. L.)
Sociedad Cooperativa
Asociación en Participación (A. P.)
Sociedad Mutualista de Seguros de Vida o de DaƱos
Sociedad de Responsabilidad Limitada de Interés Público (S. DE R. L. DE I. P.)
Sociedad Nacional de Crédito y/o Institución de Banca de Desarrollo (S. N. C.)
Institución de Banca Múltiple
Sociedades de Inversión
Agrupaciones Financieras (A. F.)
Sociedad Financiera de Objeto Limitado (SOFOL)
Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORE)
Sociedades de Inversión Especializada de Fondos para el Retiro (SIEFORE)
Sociedad de Responsabilidad Limitada Microindustrial (S. DE R. L. MI)
Sociedad de Solidaridad Social (S. DE S. S.)
Organizaciones Auxiliares del CrƩdito

VIA: http://www.colegiodenotarios.org.mx/?a=1324 | http://ocampoarch.wordpress.com/2006/07/18/constitucion-de-empresas/ | http://derecho-corporativo.blogspot.mx/2006/01/ix-sociedad-de-responsabilidad.html

Si no trabajas duro para cumplir tus sueƱos y metas, terminarƔs trabajando duro para cumplir los sueƱos y metas de otro.
Cero preocupaciones, todo llega, todo cambia, todo pasa.
Mujer, nunca midas la grandeza de un hombre por la capacidad de su bolsillo, sino por el contenido de su corazón.
Quien no sabe lo que busca, no valorarĆ” lo que encuentra.
Si sabes que Dios es quien guĆ­a tus pasos, no hay que tener miedo cuando las dificultades aparezcan.
Nunca supongas desde tu posición sin tomar en cuenta la realidad del otro.
Donde hay un líder hay motivación, donde hay un jefe hay estrés.
Los sueƱos solo se cumplen a quienes nunca se rinden, no se conforman, no toleran la mediocridad y tienen fuerzas para dar un paso mas.
Si quieres algo en tu vida pero no te conviene, dƩjalo; porque las cosas que te convienen son las que terminarƔs queriendo en tu vida.
Donde viajes con la mente llegaras con el cuerpo.
No solamente tener la grandeza de reconocer los errores, sino la inteligencia para sacarles provechos, y la disciplina para corregirlos.
Es mejor dejar ir que retener, porque quien deja ir tendrĆ” la capacidad de recibir cosas nuevas y mejores.
No sirve de mucho la riqueza en los bolsillos, cuando hay pobreza en el corazón.
La riqueza mƔs grande que le puedes brindar tu familia son los buenos recuerdos.
Muchas veces queremos que las cosas sucedan, pero cuando tenemos la oportunidad de que pasen, las evitamos por nuestros temores internos.
Quien dedica el tiempo a superarse a sƭ mismo no tiene tiempo para envidiar a los demƔs.
Cuando saques todos tus miedos, tendrƔs mƔs espacio para albergar tus sueƱos.
No tomes decisiones cuando estƩs enojado y no hagas promesas cuando estƩs feliz.
Nadie puede poner la falta de dinero como excusa para triunfar. Las cualidades necesarias para el Ʃxito son gratis.
Quien aprendió a vivir sin nada, estÔ preparado para tenerlo todo.
Las personas somos como obras de arte, quien nos entiende nos aplaude y quien no nos entiende nos critica.
Si piensas llegar alto cuida como haces las cosas, porque mientras mƔs alto llegues mƔs gente te estarƔ observando.
La humildad y orgullo no tienen que ver con dinero. Hay personas que son humildemente ricas, y otras personas que son orgullosamente pobres.
Gota a gota el agua puede abrir una piedra, y no es por su fuerza, sino por su perseverancia.
Quien habla mal de otros contigo, tambiƩn hablara mal de ti con otros.
MaƱana te reirƔs del problema que hoy te hace llorar.
Cuando las personas dudan de ti es el mejor momento para no perder la confianza en ti mismo.
Una persona simple solamente ve una semilla en su mano, un soƱador ve un Ɣrbol, pero un visionario ve un bosque.
El propósito del fuerte proceso que estÔs atravesando en tu vida es hacerte mÔs fuerte, mÔs sabio y mejor persona.
Muchas veces perdemos diamantes por querer coleccionar piedras.
Todo triunfador debe tener la habilidad de soƱar en grande, y la paciencia para tener pequeƱos comienzos.
Las excusas estƔn diseƱadas para aquellas personas que no tienen el suficiente coraje de luchar por sus sueƱos.
Cuando una persona no es humilde tiene el fracaso garantizado en todas las Ɣreas de su vida.
Mientras mayor sea tu capacidad de servicio, mayor sera tu capacidad de liderazgo.
Lo mƔs peligroso que puedes hacer en tu vida es negarte a cambiar y a crecer.
No hace falta tener un gran cargo para ser un gran lĆ­der, pero si hace falta ser un gran lĆ­der para tener un gran cargo.
Las personas negativas siempre encuentran problemas en el mismo lugar en donde las personas positivas siempre encuentran una solución.
Liderazgo es motivar a tu equipo para que haga las cosas, y no golpearlo para que funcione.
Con la boca te dirĆ”n ¡TĆŗ no puedes! Con tus hechos les dirĆ”s que sĆ­.
En medio de gallinas un Ɣguila sera fea solo porque es diferente.
No asumas, conoce la verdad; no juzgues, descubre el por quƩ; no lastimes, ponte en su lugar.
Por mas que quiera intentarlo una persona que piensa como Ôguila jamÔs estarÔ cómoda dentro del nido de una gallina.
Si usted planea ser cualquier cosa menor de lo que es capaz de ser, probablemente serĆ” infeliz todos los dĆ­as de su vida.
Decir “no sĆ©” tambiĆ©n es parte de la sabidurĆ­a.
De quƩ te vale ser un Ɣrbol grande y fuerte, cuando no tienes raƭces que te sostengan; cualquier brisa te llevarƔ de lado.
Nos cuesta trabajo cambiar, pero como nos encanta que los demƔs cambien.
Quien abandona una gran batalla estĆ” abandonando una gran victoria.
Muchas veces la mejor actitud es tender una mano amiga y quedarte en silencio
La mejor manera de defenderte de una falsa acusación es el silencio.
TendrƔn miedo en la oscuridad solamente aquellas personas que no tienen luz propia.
10:35 a.m. No comments » por A.V.
# ,

Livecomments

Este un blog que cubre una amplia gama de temas, es una zona informativa sobre ideas, conceptos, sugerencias, reseñas, secretos, humor y fotos sobre temas personales, financieros, familiares, laborales, noticias y accesorios. Todo el material se proporciona es con fines ilustrativos y no debe interpretarse como una instrucción y/o decreto.

šŸ‘ØšŸ»‍šŸ’»#webadmin

⌨#contenido

šŸ’»#widgets

⌨#Ht̸͇̍̀̿̉͗̋̾̿̀m̴̛̗͉̱̩̞̠̈́̆̐̒̔̀͑̕̚l̵

šŸ› #WebTools

šŸ“š#Blogger

customsearch

Buscar por tipo de archivo: Buscar en: resultados

PUBLICIDAD

[PLANTILLA WEB]

CONSULTAS 24.7.365

šŸ“±✆ 56 1852 1508

Facebook Twitter Favorites More

AI Voice Generator

asist

x
SOCI@S y AFILIAD@S: Nuestro programa de lealtad ofrece beneficios especiales y tarifas preferentes. Promoción de productos, exposición publicitaria y monetización de contenido, contactanos para planear la estrategia que mĆ”s te convenga. ✆ 52+5577505873

FlaTIcoN

p_p

2ndMenu

Hidden SN

https://linktr.ee/5577505873

Blogger, una de las plataformas mÔs antiguas, ha evolucionado a lo largo de los años para ofrecer una experiencia de usuario intuitiva y una serie de ventajas que la convierten en una opción atractiva para muchos creadores de contenido.