El Códice Mendoza es un códice azteca, creado alrededor de veinte aƱos despuĆ©s de la conquista espaƱola de MĆ©xico con la intención de fuera visto por Carlos V, emperador del Sacro Imperio Romano y rey de EspaƱa. Contiene una historia de los gobernantes aztecas y sus conquistas, una lista del tributo pagado por los vencidos, y una descripción de la vida azteca diaria, en forma de pictogramas aztecas tradicionales con explicaciones y comentarios en espaƱol. Lleva el nombre de Antonio de Mendoza, virrey de la Nueva EspaƱa, fue enviado por barco a EspaƱa. La flota, sin embargo, fue atacada por corsarios franceses, y el códice, junto con el resto del botĆn, fue llevado a Francia. AllĆ entró en la posesión de AndrĆ© Thevet, cosmógrafo del rey Enrique II de Francia. ThĆ©vet escribió su nombre en cinco lugares en el códice, dos veces con la fecha de 1553. MĆ”s tarde fue comprado por el inglĆ©s Richard Hakluyt por 20 francos franceses. AlgĆŗn tiempo despuĆ©s de 1616 se pasó a Samuel compra, y luego a su hijo, y luego a John Selden. El códice fue depositado en la Biblioteca Bodleian de la Universidad de Oxford en 1659, 5 aƱos despuĆ©s de la muerte de Selden, donde permaneció en el olvido hasta 1831, cuando fue redescubierto por el vizconde Kingsborough y trajo a la atención de los estudiosos.
El códice se compone de tres partes, Cada una de ellas estÔ completa en sà misma y puede leerse independientemente:
1. Anales mexicanos. Formada por 18 lĆ”minas, contienen las fechas o aƱos en los que sucedieron los eventos que se pintan, desde la fundación de TenochtitlĆ”n, llevando la cuenta de aƱos, marcados en una faja azul que corre de arriba abajo por la izquierda, y que cuando es necesario sigue por debajo y sube por la derecha. Marcan el perĆodo de cada reinado y los pueblos que durante Ć©l conquistaron los mexicanos, sin entrar en otras particularidades u otros hechos notables de la historia; pero son importantĆsimos, ya por lo bien determinado de su cronologĆa, ya porque nos dan a conocer con precisión las guerras y el creciente progreso del seƱorĆo de MĆ©xico, concluyen con el reinado de Moteczuma; pero no abrazan la Conquista.
2. El libro de tributos, tiene treinta y nueve lĆ”minas, copia con ligeras variantes de la MatrĆcula de los Tributos. Presenta la gran extensión del poderĆo de MĆ©xico y la multitud de pueblos lejanos conquistados y sujetos al pago de tributos. En jeroglĆficos le pusieron nombres de seƱas a ciudades y provincias conquistadas. Corresponden a una región geogrĆ”fica localizable en los estados actuales de MĆ©xico, Hidalgo, Morelos, Puebla, Veracruz, San Luis PotosĆ, Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Distrito Federal.
Forman una estadĆstica completa de los productos e industria de aquellos pueblos y aquellos tiempos, poniendo de manifiesto el riquĆsimo contingente que traĆan las ciudades tributarias, ya en maĆz, frijoles y bledos, ya en lujosas mantas, vestimentas y armas de guerra, en Ć”guilas vivas y plumas de quetzal, en turquesas y oro en barras o en polvo, y en cuanto el trabajo del hombre o la prodigalidad de la naturaleza producĆan en estas vastas regiones.
3. EtnografĆa: La tercera parte tiene diecisĆ©is lĆ”minas, presenta minuciosamente las costumbres de los antiguos mexicanos. Comienza por el nacimiento de un niƱo y las ceremonias; sigue en varias lĆ”minas la educación de los niƱos desde la edad de tres hasta la de quince aƱos, y se ocupa despuĆ©s de los matrimonios y sus ritos. A continuación estĆ” representada la educación de los mancebos en los colegios de los templos, y su instrucción en el ejĆ©rcito. Siguen los guerreros, sus armas, sus triunfos, grados y premios; los oficiales civiles, embajadores y mercaderes; los tribunales y manera de hacer justicia. EstĆ”n despuĆ©s los diversos oficios e industrias, como los de carpintero, lapidario, pintor, guarnecedor de plumas y platero, y las fiestas y juegos que usaban. Al fin vienen los grandes delitos y las terribles penas con que se castigaban. Y de esta manera en pocas pinturas, tenemos toda la vida social y domĆ©stica. Una lĆ”mina mĆ”s ilustra el palacio de Moctezuma con sus diferentes salas de consejo.